Hoy en G&D Consulting, Bogotá, Colombia, vamos a hacer una aproximación al Outsourcing que esta tan moda, caso Argentina o España en los cuales 8 de cada 10 empresas o compañías subcontratan, tercerizan o externalizan parte de sus servicios o producción.
“Se dice que el outsourcing tiene que ver mucho con la calidad, por ello se hace la recomendación de que evalúe oportunidades en su empresa para que terceros realicen parte de su producción o le presten algún servicio (tercerización u outsourcing)".
Outsourcing es un término del inglés que podemos traducir al español como 'subcontratación', 'externalización' o 'tercerización'. En el mundo empresarial, designa el proceso en el cual una organización contrata a otras empresas externas para que se hagan cargo de parte de su actividad o producción.
¿Cuándo hay que subcontratar?
Una guía para manejar recursos estratégicos Muchas empresas utiliza el outsourcing (contratación externa o tercerización) para administrar ciertas áreas no críticas para su negocio, tales como la gerencia de nómina, servicios informáticos y procesamiento de reclamos de seguros, asesorías contables, tributarias, revisoría fiscal, entre otras.
El outsourcing o tercerización
El término outsourcing, también conocido como tercerización, refiere al proceso que ocurre cuando una organización contrata a otra para que realice parte de su producción, preste sus servicios o se encargue de algunas actividades que le son propias. Las organizaciones recurren al outsourcing para abaratar costos, mejorar la eficiencia y concentrarse en aquellas actividades que dominan mejor y constituyen la base de su negocio, pero ante buscando el mejoramiento continuo de la calidad.
El outsourcing abarca una amplia gama de áreas pero actualmente es más en común en recursos humanos (manejo/administración de nóminas), atención al cliente, contabilidad, telemarketing, diseño gráfico, generación de contenido, revisoría fiscal, manufactura e ingeniería. Por lo general, involucra especialidades ajenas a las funciones fundamentales de la organización contratante.
En el outsourcing la organización cede al proveedor el control de los procesos necesarios para la prestación del servicio. En cambio, cuando una empresa se relaciona con otra bajo la figura de la contratación externa, mantiene injerencia en todos y cada uno de los detalles de la actividad requerida
Tipos de outsourcing
Evolución del Outsourcing
Antes del fin de la segunda guerra mundial (1945) y salvo contadas excepciones, las compañías concentraban la mayor cantidad de actividades con la intención de garantizar la eficiencia. Al pasar el tiempo, la estrategia se hizo obsoleta. La atención a una demanda creciente, entre otros factores, hicieron que los departamentos de las empresas se vieran en dificultades para mantenerse tan afinados como las organizaciones especializadas.
El concepto de Outsourcing se afianzó cuando en la década de los 70, grandes compañías lo aplicaron con éxito. Tras la acuñación del término a principios de los 80, la práctica muestra cifras importantes y un alcance global.
Beneficios del Outsourcing
Si se realiza de la forma correcta, externalizar actividades, funciones y servicios tanto para las grandes compañías como para las medianas y pequeñas empresas, incluso para los autónomos, externalización: una estrategia para ganar competitividad en la empresa “
Publicado 3 / 10 / 2010
Fuente: http://www.degerencia.com